Nuestro municipio pertenece a
la región de la Costa Chica; y se localiza al sureste de Chilpancingo, capital
del estado de Guerrero en la República Mexicana, con una extensión
territorial de 430 km2. Sus colindancias son las siguientes: al
norte con Tlacoachistlahuaca, al sur con Ometepec, al este con Oaxaca, y al oeste
con Tlacoachistlahuaca y Ometepec.
Así como otros grupos indígenas de
México, los amuzgos llegaron a la sierra buscando un nuevo hábitat para su
reproducción cultural, económica y social, pero que además cumpliera con la
función de ser una frontera que resguardara su cultura, permitiéndoles, así, su
supervivencia después de la violenta llegada de los españoles a la zona.
La palabra
Xochistlahuaca proviene del náhuatl, que en español se traduce como
“Llanura de Flores” y en amuzgo como Suljaa´ y tiene el mismo significado.
La población total de es de 3884 personas, de las cuales los habitantes indígenas son alrededor de 3721 personas.

A
pesar de las intervenciones de otras culturas como la mixteca o la evangelización
los amuzgos hemos logrado resguardar nuestra lengua madre el “AMUZGO” que pertenece al grupo
otomangue, y es de la subfamilia lingüística mixtecana a la que pertenecen
también el triqui, el cuicateco, el chocho-popoloca, el mazateco y el ixcateco.
Aun practicamos algunos ritos de origen prehispánico, dedicados a la agricultura o a los dueños del monte, barrancas, ríos, arroyos, cuevas, etcétera, para recibir protección y abundantes cosechas de los seres sobrenaturales.
Al
igual que el hilado de algodón y el telar de cintura que sigue siendo
practicado por nuestras mujeres.

Fotografia de facebook: Hermoso Xochistlahuaca.
que hermoso que se unen abuelas, madres y nietas para preservar su arte. Hacen tejido sobre pedido? rebozos para cargar bebés? Saludos.
ResponderEliminarLugar hermoso, al igual que la atención de la gente.
ResponderEliminar